domingo, 25 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
Embarazo en la Adolescencia
La adolescencia es una etapa difícil
de todo ser humano, ésto debido a los cambios ya sean físicos, psicológicos-emocionales o de carácter social; dichos cambios a estos niveles y que mencionaremos mas adelante generan en los adolescentes una inquietud por experimentar nuevas cosas, sin tomar la importancia que puedan tener sus decisiones con respecto a su vida futura, de manera que si los adolescentes tuvieran una visión mas clara de la responsabilidad que genera por ejemplo un embarazo en su etapa que es la adolescencia, tomarían mas conciencia de sus actos y no tendrían que cambiar su vida drasticamente.
Para ello se deben considerar las preguntas
mas frecuentes que quizá los jóvenes desconocen..
Como:
¿Se puede quedar embarazada durante
la primera vez?
Efectivamente. A partir de la primera
menstruación, ya se puede quedar embarazada. Por otra parte las adolescentes y
las mujeres jóvenes son más fértiles y tienen más posibilidad de que esto
suceda.
¿Se puede quedar embarazada si se tienen relaciones
durante el periodo?
Los espermatozoides pueden sobrevivir
hasta una semana dentro de tu cuerpo. Es decir éstos podrían estar ahí y
fecundar un óvulo justo cuando comiences a ovular. Esto significa que aún
durante el período se debe cuidar al tener relaciones sexuales.
¿Es posible quedar embarazada si él no eyaculó dentro de
ti?
Antes de la eyaculación, una pequeña
cantidad de fluidos que contienen espermatozoides, puede liberarse dentro de tu
cuerpo. Es lo que se conoce como pre eyaculación y puede embarazarte. Por esta
razón este método anticonceptivo es sumamente ineficaz..
Para evitar el embarazo adolescente puedes utilizar diversos métodos
anticonceptivos como pastillas, inyecciones hormonales, DIU, y obviamente el
conocido preservativo Este último, utilizado de manera correcta, además de
evitar el embarazo, también previene el contagio de enfermedades de transmisión
sexual.
Caso Clínico

A su regreso de la visita comunitaria, Miguel
reflexiono sobre lo sucedido y le surgieron algunas preguntas:
¿Cuáles son los factores protectores para prevenir el embarazo en adolescentes?
Factores
personales: Autoestima alta, buen rendimiento escolar, resiliencia,
conciencia de la existencia de un ser superior, planes de estudios superiores,
oportunidad de participación en actividades extracurriculares, sentido de
propósito y futuro.
Factores
familiares: Buena cohesión familiar, buena relación con la figura paterna,
ausencia de abuso sexual en el medio familiar, mayor número de horas
compartidas con los padres. Se ha encontrado que hijas de padres que
abiertamente desaprueban las relaciones sexuales de sus hijas, demoran el inicio
de la actividad sexual.
Factores sociales: Mensajes consistentes, ambientes sociales donde no exista
consumo
de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas, refuerzo de mensajes
por parte de los pares,
presencia de modelos que refuercen
valores.
¿Qué factores incrementan la probabilidad de embarazo en adolescentes?
Factores
dependientes de la vida familiar
Tipo de educación recibida por los padres
Se clasificó en: rígida, tolerante y adecuada.
Rígida: se consideró como tal aquella en que los adolescentes
transcurrieron los primeros años de la vida en un clima familiar donde
predominó la tensión, temor, frustración y desconfianza por inadecuada relación
emocional entre los integrantes de la familia.
Tolerante: se consideró a aquella
que se desarrolló en un clima desfavorable basado en exceso de cariño y
preocupación por ambos cónyuges, abuelos u otros familiares que produce desde
la temprana infancia actitudes donde el joven espera demasiado, lo que obstaculiza
el desarrollo de la capacidad de amar.
Adecuada: se consideró para
aquella en que el joven se desarrolla en una atmósfera de confianza, seguridad,
amor y protección lo que le transmite una experiencia positiva y un adecuado
desarrollo de su personalidad.
Bajo su efecto de trabajo se dividió esta variable en
Las que tienen educación adecuada: constituyen el grupo no
expuesto.
Las que presentaron educación inadecuada: se incluyeron las de
tipo rígida y tolerante considerándose como grupo expuesto al factor.
Convivencia con los padres
Se refiere al hecho de que la joven creció sobre el cuidado y
protección de los padres dentro del hogar dividiéndose en:
Las que conviven con los padres formaron el grupo no expuesto.
Las que no conviven con los padres formaron el grupo expuesto.
Relaciones con los padres:
Este acápite se dividió en:
Relación adecuada: si existieron
relaciones armónicas entre padres e hijos en una atmósfera de solidaridad y
respeto en el seno familiar y una buena comunicación entre sus integrantes que
garantizaran un desarrollo integral. Los jóvenes en esta condición forman el
grupo no expuesto.
Relación inadecuada: cuando la población
estudiada no mantiene esta relación con sus padres, constituye el grupo
expuesto.
Conversación con los padres sobre los aspectos de la sexualidad y
la reproducción
Se precisó si existía comunicación de los jóvenes con los padres
en los aspectos de la sexualidad manteniendo un intercambio en todos los
aspectos referentes a la misma que le permitiera alcanzar la confianza
necesaria para informar sobre la posibilidad de una gestación, y se solicitó su
cooperación para decidir lo más correcto. Las gestantes adolescentes con este
tipo de relación afectiva se agruparon en las no expuestas, mientras que el
resto constituyeron el grupo expuesto.
Factores dependientes de la vida personal
Responsabilidad de la pareja
Se hará referencia en este acápite a la responsabilidad individual
donde el varón tiene conciencia de su propia actuación reconociendo su error y
tomen decisiones independientes en pleno conocimiento de la consecuencia de sus
actos y su preocupación por la otra parte de la pareja, además de brindarle
apoyo espiritual y económico a la gestante adolescente.
Esta variable se dividió en: las que su pareja no tenía
responsabilidad en la relación y las que no tenían pareja, grupo expuesto y las
que su pareja tenía responsabilidad en la relación, grupo no expuesto.
Uso de anticonceptivos
Se determinó en el problema objeto de estudio el uso de algún
método anticonceptivo para evitar una gestación no deseada, dividiéndose su uso
en: las que no utilizaban anticonceptivos, grupo expuesto y las que utilizaban
anticonceptivos, grupo no expuesto.
Estabilidad en la relación de pareja
Se consideró estable cuando existía una relación afectiva e íntima
de manera mantenida independiente de que estuviera legalizada o no. Las
adolescentes con esta condición constituyeron el grupo no expuesto a diferencia
de las que presentaban inestabilidad en su relación o negaron tener pareja que
conformaron el grupo expuesto.
Promiscuidad
Dentro de este atributo se tuvieron en cuenta aquellas personas y
grupos de personas en estado de salud aparente en que su comportamiento sexual
pudiera aumentar la probabilidad de tener una gestación en edades tempranas de
la vida, clasificándose dichas variables en:
Promiscuas: todas aquellas
adolescentes que independientemente de su estado civil refirieron relaciones
sexuales simultáneamente o sucesivamente con más de un compañero sexual
constituyendo el grupo expuesto.
No promiscuas: todas las féminas que no
presentaron este comportamiento conformaron el grupo no expuesto.
Se procedió a determinar el riesgo atribuible en expuesto
porcentual de los aspectos de la vida familiar y personal de las adolescentes
que contribuyeron al embarazo precoz, los que al actuar sobre ellos lograríamos
un mayor impacto en la población afectada.
¿Cuan frecuente es el embarazo en adolescentes en México?
¿Qué redes sociales pueden ofrecer apoyo a Julia?
- Canal Embarazo (http://www.canalembarazo.com;
; ): se divide en 3 grandes bloques: el foro, el blog ylos vídeos. Destaca la cantidad de artículos interesantes sobre el embarazo y el feto y
los vídeos dedicados a nuevas técnicas para dar a luz, hacer deporte durante la
gestación, vamos, cualquier novedad destinada a este círculo de mujeres.

- Baby Center: portal español
donde han creado una comunidad para las mujeres embarazadas dividiendo las
etapas en el embarazo mismo, el bebé y niños de 1 a 3 años. Artículos,
preguntas y respuestas, foro, muy interesante su buscador de nombres de bebés.
Algunos lugares donde se brinda apoyo a mujeres embarazadas son:
Presidenta: Claudia Colimoro Sarellano.
Direc: Felipe Berriozabal # 39,
Col. Morelos, C. P. 06200,
Deleg. Cuauhtémoc,
México, D. F. México.
Tel: 57 02 87 17, Fax: 55 81 50 41 E-mail: claudiacolimoro@hotmail.com.mx
Propósito: Casa hogar para madres adolescentes y adolescentes en riesgo de drogadicción, explotación sexual y embarazo fortuito. Se les prepara laboralmente para reintegrarlas a la comunidad. Apoyo en educación hasta nivel universitario. Asistencia psicológica para ayudarles a recobrar su niñez y adolescencia. Trabajo con VIH, ITS. Atención ginecológica y de Perinatología en el Instituto Nacional de Pediatría y en el Hospital Infantil de México.
Área: Social.
Centro de Apoyo ala Mujer (CAMAC)
Directora: María del Carmen Nava Pérez,
Álvaro Obregón #232, C .P. 28000,
Colima, Colima. México.
Tel: (331) 295 99, fax: 363 63, e-mail: camcolim@volcan.ucol.mx
Propósito: apoyo médico, jurídico y psicológico a mujeres víctimas de violencia.
Áreas: Médica, jurídica y psicológica.
Direc: Felipe Berriozabal # 39,
Col. Morelos, C. P. 06200,
Deleg. Cuauhtémoc,
México, D. F. México.
Tel: 57 02 87 17, Fax: 55 81 50 41 E-mail: claudiacolimoro@hotmail.com.mx
Propósito: Casa hogar para madres adolescentes y adolescentes en riesgo de drogadicción, explotación sexual y embarazo fortuito. Se les prepara laboralmente para reintegrarlas a la comunidad. Apoyo en educación hasta nivel universitario. Asistencia psicológica para ayudarles a recobrar su niñez y adolescencia. Trabajo con VIH, ITS. Atención ginecológica y de Perinatología en el Instituto Nacional de Pediatría y en el Hospital Infantil de México.
Área: Social.
Centro de Apoyo a
Directora: María del Carmen Nava Pérez,
Álvaro Obregón #
Colima, Colima. México.
Tel: (331) 295 99, fax: 363 63, e-mail: camcolim@volcan.ucol.mx
Propósito: apoyo médico, jurídico y psicológico a mujeres víctimas de violencia.
Áreas: Médica, jurídica y psicológica.
Centro de Ayuda para la Mujer , I. A. P.
Responsable: Victoria S.
Tel: 52 60 17 19,
Propósito: atención gratuita a mujeres con embarazo inesperado. Orientación psicológica a mujeres de todas las edades con síndrome post-aborto. Hacer previa cita con la licenciada María del Carmen Alva.
Áreas: Médica, psicológica, jurídica y social
Responsable: Victoria S.
Tel: 52 60 17 19,
Propósito: atención gratuita a mujeres con embarazo inesperado. Orientación psicológica a mujeres de todas las edades con síndrome post-aborto. Hacer previa cita con la licenciada María del Carmen Alva.
Áreas: Médica, psicológica, jurídica y social
¿Cómo se puede apoyar a Julia en su condición y donde puede recibir ayuda?

¿Cuáles son los riesgos para la salud del bebe de Julia como adolescente embarazada?
Los
bebés nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidades de tener un
nacimiento prematuro o bajo peso al nacer y de padecer otros problemas de salud
serios e incluso la muerte.
Así
mismo los bebes de madres adolescentes
tienen más probabilidades de morir durante su primer año de vida que los
bebés de madres de entre 20 y 40 años de edad. El riesgo es mayor para los
bebés de madres de menos de 15 años de edad. En 2005, 16.4 de cada 1,000 bebés
de mujeres menores de 15 años murieron, en comparación con 6.8 de cada 1,000
bebés de mujeres de todas las edades.
Las
madres adolescentes tienen más probabilidades de tener un bebé de bajo peso al
nacer. La mayoría de los bebés de bajo peso nace antes de término. Cuanto más
prematuro sea, menor suele ser su peso. En el año 2006, el 10 por ciento de las
madres de entre 15 y 19 años dio a luz bebés de bajo peso, en comparación con
el 8.3 por ciento correspondiente a madres de todas las edades. El riesgo es mayor para las
adolescentes más jóvenes:
- El 11.7 por
ciento de las madres de 15 años tuvo bebés de bajo peso en 2006 (18,403
nacimientos, 2,153 de bajo peso).
- El 9.5 por ciento de las madres de 19 años tuvo bebés de bajo peso en 2006 (172,999 nacimientos, 16,362 de bajo peso).

¿Cuáles son los riesgos para la salud de Julia, dada su edad y etapa de gestación, en las esferas biológica, psicológica y social?
Aspectos sociales
Con frecuencia es un embarazo no deseado o no
planificado, con una relación débil de pareja y en muchos casos fortuita u
ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su
condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y maestros,
comportamiento que generalmente conduce a la detección y el control prenatal
tardío o insuficiente, con sus consecuencias negativas antes y después del
nacimiento. Se preocupa por la transformación de su cuerpo en una etapa en que
asume su nueva imagen corporal; teme a las molestias del parto, su angustia por
la actitud del padre. A ello se suma tener que abandonar a su grupo de iguales,
interrumpir los estudios y quizás no poder continuarlos; dejar de divertirse,
atender a su bebe y amamantarlo cada vez que llore, entre otros aspectos, que
pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la personalidad.
Así mismo a nivel individual los factores de riesgo
son: menarquia en edades cada vez más precoces, percepción de invulnerabilidad,
baja autoestima, bajas aspiraciones educacionales, impulsividad, mala relación
con los padres, carencia de compromiso religioso, uso de drogas, amistades permisivas
en conducta sexual y uso marginal e inconsistente de métodos anticonceptivos.
Por su parte se observa que en el ambiente familiar los factores de riesgo son:
estilos violentos de resolución de conflictos, permisividad, madre poco
accesible, madre con embarazo en la adolescencia, padre ausente y carencias
afectivas.
martes, 20 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)